¿Qué tipo de información no deberías publicar en las redes sociales?
- jresteras79
- 10 may 2022
- 2 Min. de lectura
Existen ocasiones en que publicamos detalles personales en las redes sociales o contenido que no somos conscientes del grado de exposición al que nos exponemos, ni las consecuencias que pueden atraer.
Ejemplos de información que no deberíamos hacer pública en la Red:
· Contenido ofensivo- se refiere a ataques directos a otras personas, comentarios racistas, discriminadores u ofensivos.
· Desahogos o lamentos en las redes sociales- a veces las personas cuando pasan situaciones no gratas o están desmotivadas recurren a las redes para saciar su caída de autoestima con «likes
· Domicilio- Mostrar nuestro domicilio puede facilitar el robo de nuestro hogar o la suplantación de nuestra identidad.
· Fecha de nacimiento- Es una pieza clave para el robo de nuestra identidad o para extorsionarnos.
· Fotos demasiado provocativas- la reputación es el resultado de tus acciones, recuerda que lo que subes a Internet, podría seguir estando, inclusive cuando ya no estés en este mundo.
· Número de teléfono o correo electrónico. Este tipo de datos puede brindar mucha información a terceras personas que busquen realizar algún tipo de ataque por medio de ingeniería social. Por ejemplo, sustraer nuestros datos bancarios.
· Ubicación- Publicar la ubicación puede ser peligroso, ya que estamos informando de cuando dejamos nuestra casa deshabitada o nuestras rutinas diarias, como, por ejemplo, el tiempo que pasamos en la escuela o en el gimnasio.
¿Cómo nos afectan las publicaciones negativas?
Generar contenido y compartirlo es el propósito principal de una red social, sin embargo, se debe señalar que, al publicar en las redes sociales, dejamos de tener control sobre la información.
Existen publicaciones que pueden afectarnos negativamente, por ejemplo:
· Publicaciones ofensivas o comentarios negativos: nuestras acciones tienen consecuencias. Insultar o amenazar a través de las redes es delito y realizar publicaciones ofensivas puede volverse en nuestra contra en el ámbito personal y profesional.
· Ciberacoso: burlas, humillaciones, insultos, difusión de mentiras y rumores, etc. Denuncia si eres testigo o víctima de ciberacoso.
· Nivel laboral: muchas empresas revisan las redes sociales de sus trabajadores con el objetivo de evitar que compartan contenido inapropiado o que perjudique a la reputación de la empresa. ¿Qué pasa si lo que publicas no les gusta?
· Fotos o videos inapropiadas: si subes fotos o videos a una red social, pierdes el control sobre ella. Además, fotografías “comprometedoras” pueden llegar a manos de terceras personas que las utilicen para chantajearte, extorsionarte o perjudicarte.
· Propagación de noticias falsas o “fake news”: no creas todo lo que ves en las redes sociales o Internet. Antes de publicar una noticia, comprueba sus fuentes y haz una búsqueda rápida por la Red para asegurarte de que no está etiquetada como “fake new”. Compartir estafas puede afectar negativamente tu reputación en la Red.
Recuperado de: https://www.osi.es/es/actualidad/blog/2019/03/20/consideraciones-tener-en-cuenta-al-publicar-en-redes-sociales
Cabera M. (s.f.) 10 cosas que nunca deberías publicar en las Redes Sociales. Recuperado de https://www.marianocabrera.com/10-cosas-que-nunca-deberias-publicar-en-las-redes-sociales/#:~:text=10%20cosas%20que%20nunca%20deber%C3%ADas%20publicar%20en%20las,salida%20de%20un%20colegio%20...%20Mas%20cosas...%20

Comments